FORMAS DE COMPRENDER EL ENVEJECIMIENTO Y LA JUBILACIÓN

No obstante hay que resaltar diferentes estilos de vida de las personas mayores después de la jubilación según el mayor o menor grado de posesión de: bienes materiales – capital biológico y económico –; bienes sociales – relaciones sociales y tipos de experiencia profesional; y bienes culturales – nivel de instrucción –.

De una actividad productiva a otra decadente, siendo la preocupación máxima el mantenimiento biológico y la supervivencia. Se exterioriza por un dinamismo espacial muy reducido – paseos rutinarios en áreas muy estrechas y a la misma hora; reducir su permanencia solo en el espacio domestico viviendo en un mundo cerrado, falto de relaciones sociales. Esta tipología responde a personas mayores carentes de todo tipo de bienes tanto materiales como sociales y culturales
De una actividad productiva a una situación de participación, aceptando el lugar en que la sociedad les coloca, siendo consumidores o receptores pasivos de bienes de escasa referencia cultural, ofertados por la publicidad. Se manifiesta en personas mayores con cierto poder adquisitivo pero escasos recurso culturales
De una actividad productiva al interés de conservar los roles familiares con las dificultades que supone adaptarse a las nuevas realidades del núcleo familiar. El disfrute de bienes materiales – salud y economía - por parte de la persona mayor es condicionante de este estilo de vida
De una actividad productiva a practicas consumistas o de ocio viajes, excursiones y vacaciones que exigen disponibilidad de bienes materiales – económicos
De una actividad productiva a otra creadora y socialmente reconocida, reflejada en un grupo minoritario ya que exige una alta posesión de bienes materiales, sociales y culturales

Las personas mayores que no desarrollan actividad alguna, enferman más y mueren más jóvenes que los que se mantienen dinámicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario